martes, 10 de diciembre de 2013

Para reflexionar

¿Sacarlos del salón? No. No es mi forma de resolver los conflictos. Admito que en muchas ocasiones se puede confundir con falta de autoridad, pero yo me pregunto ¿es que estamos en una aula de Primaria para tomar medidas tan efectistas? Muy por el contrario, yo considero que los mismos adolescentes notarán que su conducta es su propia arma de juego. ¿Inmaduros e irracionales? Tal vez haya algo de inmadurez, pero irracionales jamás. Una persona de más de catorce años ya sabe claramente que todas las acciones que realiza tienen una causa y por lo tanto una consecuencia ¿O considera usted que ellos atentarían contra su propia integridad de manera consciente? Lo único que ellos deben saber es que el mundo no es como su hogar (para bien o para mal), y que pese a ello hay personas que los estiman y desean ayudarlos de manera desinteresada. Insisto, no es debilidad de carácter, es la esperanza de que ellos mismos, damas y varones, reconozcan que su conducta es la que trazará desde este momento su destino, que las cosas nunca permanecerán eternamente como hasta ahora, donde están protegidos por su ímpetu juvenil, sus poderosos amigos y su invencible arrogancia omnipotente. ¿Mano dura? No creo que se haga necesario ahora, pues es más que seguro que la dureza del propio destino, labrado hoy con esas manos que destrozan las carpetas y las paredes, les dará en sus rostros lozanos, y entonces ya no estaremos cerca de ellos para decirles “por favor, jóvenes, mantengan la compostura”. Prefiero no echarlos del aula, porque en un futuro, no muy lejano, el destino se encargará de echarlos incluso de su propio camino. Y la fuerza de sus juveniles voces se ahogará en un suspiro resignado.
CESAR HUARAZ

martes, 17 de septiembre de 2013

PAREMIAS SOBRE LA JUVENTUD

Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para lo porvenir.
Hipócrates (s. V AC-s. IV AC) Médico griego.

La juventud, aun cuando nadie la combata, halla en sí misma su propio enemigo.

La gente joven está convencida de que posee la verdad. Cuando logran imponerla ya ni son jóvenes ni es verdad.
Jaume Perich (1941-1995) Humorista español.

La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que quiere.
Jean Cocteau (1889-1963) Escritor, pintor, coreógrafo.

La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu.
Mateo Alemán (1547-1613) Novelista español.

Lo que en la juventud se aprende, toda la vida dura.
Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.

La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés.

Juventud, ¿sabes que la tuya no es la primera generación que anhela una vida plena de belleza y libertad?

lunes, 26 de agosto de 2013

BALOTARIO TRIMESTRAL DE RV

COMPRENSIÓN LECTORA           :  2 TEXTOS  10 preguntas
SERIES  VERBALES                    :6 preguntas
CONECTORES LÓGICOS           : 4 preguntas
ORACIONES INCOMPLETAS       :2 preguntas
PLAN DE  REDACCIÓN               :2 preguntas
COHESIÓN TEXTUAL                  :2 preguntas
INCLUSIÓN DE  ENUNCIADOS     :2 preguntas
INFORMACIÓN PRESCINDIBLE   :2 preguntas
 CADA SALÓN ES  RESPONSABLE  DE EXIGIR EL TIEMPO DURANTE EL  EXAMEN  QUE ES  DE  1 HORA. DESPUÉS DE ESTE  NO  HAY  RECLAMOS.

miércoles, 21 de agosto de 2013

INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS

 Inclusión de enunciados
     La redacción de un texto exige, entre otras cosas, incluir ideas (oraciones o enunciados) coherentes con el asunto abordado. En tal sentido resolver ejercicios de inclusión de enunciados  resulta provechoso porque potencia la capacidad para seleccionar la información relevante en la redacción de un texto.

Definición
Ejercicio de aptitud verbal que consiste en identificar la oración o enunciado que, al insertarse en el espacio en blanco, completa la coherencia global de un determinado texto.

Estructura del ejercicio

  Texto incompleto
I. El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado que se rige por un principio activo II. el Logos cósmico y universal del que el hombre también participa. III. Este logos cósmico, que es siempre el mismo es llamado también Pneuma (‘soplo’,Spiritu ). IV Aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y moira (‘destino’, Fatum en latín). V………………………………………….....................................................................................

  Enunciados (Alternativas)
A) El pneuma o logos universal es una entidad fundamentalmente racional: es Dios (panteísmo), un alma del mundo o mente.
B) La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales.
C) Nombres todos ellos que hacen referencia a un poder que crea, unifica y mantiene unidas todas las cosas.
D) La concepción de un cosmos dotado de un principio rector inteligente desemboca en una visión determinista.
E) El logos que todo lo anima está presente en todas las cosas como lógoi spermatikoi, ‘razones seminales’.
                                                                                     
Método de solución
Primer paso:      Determinar la idea o tema central del texto.
Segundo paso:   Interpretar minuciosamente cada una de las alternativas del ejercicio.
Tercer paso:    Elegir aquella información que aclare o refuerce la explicación o argumentación del texto.

 Sabias que… 
Para ser un  escritor competente necesitas ser primero un gran lector, dice la máxima: Quien lee bien, escribe bien.

FILOSOFÍA ANTIGUA II

viernes, 16 de agosto de 2013

Temas de filosofía para exposición II

1.Idealismo alemán
Johann Gottlieb Fichte.
 Friedrich Wilhelm Joseph Schelling.
 Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Ontología
Filosofia política

 2. Filosofia siglo XIX
Positivismo
Utilitarismo
Marxismo
Voluntarismo
Historicismo

 3. Filosofía contemporánea
Intuicionismo
Fenomenología
Existencialismo
Personalismo
Pragmatismo
La Filosofía analítica
Neopositivismo
La escuela de Frankfurt
Estructuralismo
Postmodernidad

 4. Filosofía en el Perú I
 La escolástica en la colonia
La ilustración
El romanticismo

 5. Filosofía en el Perú II
 La influencia positivista
El positivismo universitario
El positivismo no universitario
El espiritualimo
Exponentes de la década del 50

 6. La filosofía en Latinoamérica
 Precursores
Patriarcas
Corrientes latinoamericanas de las últimas décadas del s. XX


las diapositivas son individuales y se envían máximo hasta  el domingo, no hay otro plazo

miércoles, 24 de julio de 2013

Cohesión textual

Cohesión textual
 Un texto no solo es un conjunto de oraciones sino que los enunciados están articulados en torno a la idea central mediante ciertos elementos de cohesión que marcan las relaciones semánticas entre las ideas o conceptos. El ejercicio de cohesión textual desarrolla  la capacidad para estructurar un texto tomando en cuenta los mecanismos de cohesión.

Definición
Ejercicio de aptitud verbal consiste en articular adecuadamente un conjunto de enunciados para que el texto resulte coherente y cohesivo.
Mecanismos de cohesión textual
A) Sustitución por sinonimia: Consiste en utilizar sinónimos  o expresiones equivalentes para unir los enunciados. 
    Por ejemplo: No faltes al colegio. En la escuela aprenderás cosas buenas para la vida.

B) Las referencias: Son dos mecanismos sistemáticos de cohesión. Esta son las anáforas y catáforas:
·  Las anáforas: son referencias a un elemento o concepto que ya se mencionó antes. 
    Por ejemplo: Paco viajó a Trujillo. Él nació allí, por eso siempre vuelve a su tierra.
·  Las catáforas: son las referencias  que anuncian elementos o conceptos que vienen después. Por ejemplo: Dos problemas aquejan al país: la corrupción y la injusticia. 

C) La elipsis: Consiste en la supresión de elementos del texto que quedan sobreentendidos. Por ejemplo: Miguel estudia en la UNTECS, por la mañana. En la tarde, trabaja con su abuelo en un taller.

D) Los marcadores textuales: son expresiones que establecen la relación lógica entre las palabras, frases y oraciones que integran el texto. Por ejemplo: Aditivos (y, además), adversativos (pero, sin embargo), causales (porque, ya que), consecutivos (entonces, por lo tanto), etcétera.

Pautas para resolver el ejercicio
1. Analizar minuciosamente las unidades informativas del texto.
2. Identificar el tema y la idea principal del texto, incluso la intención del autor.
3.  Articular los enunciados tomando en cuenta los elementos de cohesión.

4. Elegir la alternativa que coincida con lo que previamente se ha organizado.

martes, 16 de julio de 2013

CONECTORES LÓGICOS

CONECTORES  LÓGICOS I
Los conectores lógicos son términos de sentido contextual que marcan la relación lógica entre proposiciones.
En tal sentido los ejercicios de conectores lógicos evalúan la habilidad para identificar las relaciones lógicas apoyando con ello el desarrollo del pensamiento lógico del estudiante.

Estructura del ejercicio
…………la ves, te esquiva la mirada;…………… vuelves a verla, se sonríe con disimulo;……………, necesita un trato especial……….. atento.
a) Aunque – y – entonces – o
b) Porque – ni – ni – no
c) Si – si – es decir – y
d) Ya que – empero – o sea – además
e) Si bien – o bien – esto es – o sea 


CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES LÓGICOS
TIPO
FUNCIÓN
EJEMPLOS
ADITIVOS O  COPULATIVOS
Expresan suma de ideas.
y (e), ni, además, también, etc.
DISYUNTIVOS U OPTATIVOS
Presentan opciones.
o (u), sea, bien, ya, etc.
ADVERSATIVOS 
Vinculan ideas de contraste.
pero, mas, sino, sin embargo, etc.
ACLARATIVOS
Aclaran o precisan ideas.
es decir, o sea, esto es, etc.
CAUSATIVOS
Señalan la causa o razón de algo.
porque, pues, por, ya que, etc.
CONSECUTIVOS
Vinculan la secuencia   causa-efecto.
entonces, conque, por lo tanto, etc.
CONDICIONALES
Indican la condición o requisito de algo.
si, cuando, solo si,   siempre que, etc.
CONCESIVOS
Indican un óbice o problema superable.
aunque, así, si bien, por más que, etc.
FINALES
Señalan el fin o propósito de algo.
para, a fin de que, con el fin de, etc.


CONECTORES LÓGICOS II
Existen algunos conectores que suelen confundirse con otros términos por lo parecido que resulta ser su escritura o pronunciación. Tal es el caso de SINO y la expresión SI NO  o los casos de PORQUE, PORQUÉ   y POR QUÉ, entre otros. Por ende, es menester discernir unos de otros para utilizarlos apropiadamente.
En el siguiente cuadro, podrás apreciar los casos especiales de conectores lógicos con su respectiva aclaración y aplicación.

CASO
ACLARACIÓN
EJEMPLOS
SINO
adversativo (C)
No lloro de tristeza sino de alegría.
aditivo (C)
No solo es bella sino también inteligente.
SINO
destino, hado (S)
Edipo no pudo cambiar su sino.
SI NO
condicional (C)
Nada mejorará si no cambias de actitud.
PORQUE
causativo (C)
Estudio porque quiero aprobar el examen.
PORQUÉ
motivo, razón (S)
Toda lucha tiene un porqué.
POR QUE
prep. + pron. relat. (L)
No sé la razón por que ayer faltaste.
POR QUÉ
prep. + pron. inte. (L)
Ana se pregunta por qué hay tanto machismo.
CONQUE
Consecutivo (C)
Ya no te necesito, conque te puedes ir.
CON QUE
prep. + pron. relat. (L)
María es la secretaria con que trabajo.
CON QUÉ
prep. + pron. inte. (L)
¿Con qué derecho me reclamas, tú?
Nota: (C) conector, (S) sustantivo, (L) locución
Método de resolución
Para resolver el ejercicio correctamente debes seguir una metodología:
1. Analiza el enunciado propuesto.
2. Identifica las relaciones lógicas y semánticas entre unidades informativas.
3. Deducir los conectores faltantes a partir de las relaciones entre los segmentos.
4. Elegir la alternativa que mejor restituya el sentido de la oración o párrafo.

Algunas aclaraciones sobre conectores
°El conector “e” reemplaza a “y” solo en casos de cacofonía. Lo mismo sucede con el conector “u” cuando reemplaza a “o”. Ejemplos:
Miguel e Irma estudiaban juntos.
¿Debo hacerme un examen de sangre u orina?
°El conector “y” puede adquirir valor adversativo y consecutivo. Ejemplo
Trataba de observar, y no veía nada. (Valor adversativo, “y” equivale a “pero”).
Termina tu tarea y podrás salir a jugar (Valor consecutivo, “y” equivale a entonces).
°No se debe confundir el conector adversativo “mas” con el adverbio de cantidad “más”. Ejemplo
Fueron por más ayuda médica, mas no lograron encontrarla.
°El conector adversativo “empero” es de uso formal mayormente del lenguaje escrito y es equivalente a “pero”. Ejemplo
El Perú atraviesa una grave crisis, empero hay visos de que se puede salir del hoyo.
°El conector consecutivo “ergo” es un latinismo poco usado en el lenguaje cotidiano, pero que a veces tiene aplicación para las proposiciones lógicas. Ejemplo
Si todos los hombres son mortales y Sócrates es un hombre, ergo Sócrates es un mortal.

domingo, 14 de julio de 2013

Temas de filosofía para exposición I

CONTENIDO DE  DIAPOSITIVAS:
10 a 15 diapositivas
20 minutos máximo por  grupo
30 tamano de letra en arial

1. INTRODUCCIÓN......................... ...... 1minuto aprox
tema asignado al grupo a exponer
integrantes del grupo
2. DEFINICIÓN ...................................... 1minuto aprox
breve descripción del tema central
3. CARACTERÍSTICAS.......................... 2 minuto aprox
contexto social y político: lugar
4. TIPOS O CLASES............................... 15 minuto aprox
corrientes
representantes
5. CONCLUSIÓN..................................... 1minuto aprox
influencia e impacto sociocultural
importancia del tema

I. Filosofía antigua
Los pensadores milesios,  TalesAnaximandro, Anaxímenes
  • Pitágoras y la escuela pitagórica
  • Heráclito
  • Parménides
  • Empédocles de Acragas
  • Anaxágoras de Clazomenas, el atomismo de Leucipo y Demócrito los sofistas
Sócrates  Platón. Aristóteles
Los estoicos  Zenón de Citio,
El escepticismo pirrónico,

 II. Filosofía medieval
INFLUENCIAS
Patricios :Tertuliano, Ambrosio y Boecio,
Paganos : Cicerón y Séneca.

II.I El primer período : marcadamente platónico
 Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.[62]

II.IIEl segundo período : aristotélico.
Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

III. Filosofía renacentista

Destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
El humanismo
Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne.

La filosofía de la naturaleza
Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico

IV. Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)
El racionalismo,
René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz

la escuela empirista, Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.

Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechaza ambas posturas y propone una alternativa distinta lo que luego se llamó el idealismo alemán.

V. Filosofía del siglo XIX

 El idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel)
El neokantismo.
* Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.[71]
* Auguste Comte      y el «positivismo»
*En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo.
* Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico.
*En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.
Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental.
* En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica

VI. Filosofía del siglo XX
la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper y los integrantes del Círculo de Viena,

La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental
La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.